viernes, 2 de septiembre de 2016


                    Historia de Chajul Quiché.



Varios son los acontecimientos que le ha tocado vivir a los habitantes del municipio, especialmente las de tipo socio políticos que han marcado la vida de muchas personas, como las vividas durante la conquista, incursión que fue dirigida por el español Francisco Castellanos en el año de 1,530. Después de esto, llegó la época colonial, donde la población fue sometida a condiciones inhumanas, como; la esclavitud, la explotación y otras formas de abuso.

La experiencia reciente que aun no ha cicatrizado en la memoria de los habitantes de Chajul, es lo causado por el conflicto armando que se vivió por más de tres décadas. Dejando en las mentes de indígenas, campesinos, mujeres y niños (en  esa  época) y hombres. Solo en el departamento de El Quiché, se registró el 45.52% de las violaciones a los derechos humanos y con mayor intensidad en los municipios de la comunidad lingüística Ixil9 (REMHI).

En esta faceta de la historia, si la vida no era valorado menos los recursos naturales y los materiales de la población, los que fueron destruidos o saqueados. Como efecto del holocausto fue el desplazamiento de miles de familias a otros lugares, algunas nunca volvieron. Los que sí lo hicieron volvieron a reconstruir su vida, más no lograr hacer la reconstrucción del tejido social roto en esa época. Tener presente esta historia, debe ser importante para la memoria histórica, sus causas deben ser la base para la construcción del futuro del municipio.

Lo anterior demuestra las desventajas en que se ha encontrado o encuentra actualmente el municipio. Y que propone como reto, un proceso de desarrollo integral sostenible de parte de las autoridades, entidades públicas y privadas, del mismo modo, un verdadero reto y una oportunidad para las autoridades municipales para diseñar políticas y estrategias económicas, sociales, ambientales y culturales, sin anteponer etnia, ideología, credos o religión.

Comida

La comida típica de los Ixiles, es el Boxbol, una especie de masa envuelta en hojas tiernas de güisquil, después de cocido se acompaña con una salsa picante o bien con una salsa de pepita de ayote o chilacayote. También se acostumbra comer caldo de carne ahumada, ya sea de res o de gallina criolla, acompañado siempre con tamalitos colorados o con fríjol y que son preparados propiamente para una actividad festiva.

Indumentaria

La indumentaria en el municipio, sobresale el de las mujeres, quienes utilizan el güipil, que es bordado a mano en varios colores y figuras. Representa varios motivos, como la relación del hombre con la naturaleza y con el Creador del universo, expresados por pequeñas figuras como de animales, plantas, geométricas, etc. La falda o corte, como se conoce más en el medio, es de color rojo y con franjas verticales de color amarillo, que también es confeccionado en el municipio. En la cintura se utiliza una faja y se lleva en la cabeza una pequeña cinta ambas bordadas. La indumentaria de los hombres es más vistosa en días festivos y casuales. Caracterizado por su pantalón blanco y un saco de color rojo que se conoce más como cotón y que lleva en algunas partes algunos bordados, también utilizan sombrero de palma.

Recreación y deporte

La distracción no ha sido la prioridad en el municipio, a pesar de su importancia en el desarrollo físico y emocional del ser humano. La falta de espacios y medios adecuados, la niñez y juventud optan por otras actividades no adecuados para su crecimiento y desarrollo.

Ferias

Las ferias en el municipio, son aprovechadas por la población para descansar, reunirse con la familia y los amigos, en este caso destaca; la Feria en Honor al Patrono San Gaspar, que se celebra del 3 al 6 de enero, en dicho evento se instalan diversos comercios, sobresaliendo los propios del lugar.  Se pueden apreciar bailes tradicionales, como el del Baile de Boleros y el Baile del Quetzal, además destacan las actividades deportivas de futbol y basquetbol.

En el año 2009 había solamente 12 canchas deportivas, representando el 19% para todo el municipio. Concentrándose para las comunidades, como en la Cabecera Municipal, Xetze, Xix, Xolcuay, Chacalté, Visiquichum, Cimientos Xeputul, Ilom, Villa Nueva Santa Delfina, Xemac La Perla, Bella Vista Amaq´ Chel y Nueva Victoria Xecoyeu. Muchas en condiciones rústicas e inadecuadas para la práctica de algún deporte.

Para la niñez, después de la escuela ya no tienen acceso a las canchas, ya que la mayoría se encuentran protegidas o circuladas. Destacando que la mayoría de las escuelas no cuenta con infraestructuras deportivas tan necesaria para la niñez.

Autoridad indígena

Además de sistema de justicia oficial, en las comunidades de Chajul a través de sus autoridades tradicionales, como; el Alcalde Auxiliar, el Consejo de Principales y el Consejo de  Ancianos, tienen formas de practicar no solo la justicia, sino  otras actividades y dinámicas que establecen el orden y la gestión en la comunidad. Estas personas, son nombradas por las propias personas quienes tienen que ser de gran honorabilidad y de prestigio, características que no tienen que ver con posesiones económicas o grupo político partidista.

En el año de 2007, se creó una figura que representa los sistemas de autoridad indígena 11 en el municipio y que tienen su sede en la cabecera municipal. La creación de esta figura, fue posible con el apoyo de la ONG Fundación Maya. La Alcaldía Indígena, no tiene un papel muy protagónico en las gestiones del municipio, las limitantes se encuentran en la definición exacta de su rol a desempeñar dentro del municipio

Autoridad Actual
Alcalde Pedro Caba Caba
 traje tipico 
El traje de la mujer es con una cinta roja, guipil blanco, corte rojo, faja de rojo, zapato caite de cuero el bello municipio de san Garpar Chajul Quiche el cual ellas utilizan en actividades ceremoniales  
tanto como de los hombres representa un sombrero,un saco rojo, una camisa blanco, pantalón blanco, faja de color rojo, zapato caite cuero y un moral de color verde utilazan en actividaes ceremoniales
Chajul
San Gaspar Chajul o solamente Chajul, es uno de los 21 municipios del departamento de Quiche, Guatemala. Forma parte del triángulo Ixil, junto con San Juan Cotzal y Nebaj. Su extensión territorial es de alrededor de 1,523 km2 


Fue fundado el 12 de agosto de 1872. Tienen como patrón a San Gaspar, es por eso que también se conoce al lugar como San Gaspar Chajul. Chajul se deriva de Chaj –pino-, jul –alumbrar-, o sea “pino u ocote que alumbra”. Debido a su riqueza cultural, el Acuerdo del Ejecutivo del 24 de abril de 1931 declaró monumentos nacionales precolombinos al municipio de Chajul y a la aldea Ilom, perteneciente al municipio.



Su fiesta titular es celebrada del 4 al 6 de enero, siendo el 6 el día principal de la celebración. Durante la fiesta la Iglesia conmemora la Epifanía o Adoración de los Santos Reyes (San Melchor, San Gaspar y San Baltasar). Los idiomas hablados son ixil, como idioma indígena predominante, y el español.

A pesar de la carencia de infraestructura como atractivo para el turista, tiene como mayor riqueza su incomparable belleza natural y cultural, visible en el colorido vestuario de sus pobladores, en donde el color rojo, turquesa, púrpura (lila) y azul son los que resaltan. Las casas de adobe, con esa teja tradicional en sus techos que ha sobrepasado históricamente los años; el olor y el humo provocado por la leña quemada durante las frescas mañanas hacen que el turista recuerde esta experiencia con satisfacción.



Además, la considerable cantidad de niños transitando por las calles empedradas, con esa sonrisa única e inigualable es una experiencia insuperable. .



División política
La división política del municipio de Chajul está organizada por 44 aldeas, seis caseríos, seis fincas, un cantón y una colonia. Es hogar de la Sierra de Los Cuchumatanes.


Atractivos turísticos
Entre sus mayores atractivos se encuentra la Catedral (Iglesia católica), el rio Xajbal y el parque central, que se encuentra frente a la catedral.
Comida típica
El Boxbol, comida típica de los Ixiles, una especie de masa envuelta en hojas tiernas de güisquil, que una vez cocido se acompaña con una salsa picante, de pepita de ayote o chilacayote. 


Ríos
Chajul está lleno de ríos, entre los cuales podemos encontrar  río Batzal, Batzcojtzé, Bisich, Cancab, Copón, Cotzal, Chactelá, Chajul, Chapelá, Chel, Chica, Chojzunil, Jute, Moxolá, Negro, Naranjo, Piedras Blancas, Poyocá, Pal, Pumilá, Siacá, Sinmal, San Vicente, T’zejá, T’ziajá, Tzicojzch, Xaclbal (Chajub), Xalb, Xamalá, Xesaí, Xetzí, Ximulá, Xojá, Xolá y Xosich;  el riachuelo Bichocalá y 16 arroyos.



Economía
Principalmente se basa en la agricultura, con cultivos de frijol, café, calabaza, güisquil, papas, naranjas, chilacayote, plátanos y chile. También se dedican a la crianza de animales domésticos además de su producción artesanal, la cual incluye telas típicas, cestería, jarcia, muebles de madera, trenzas y sombreros de palma, cerería, teja de barro, cohetería.




No hay comentarios:

Publicar un comentario